Goodbye, Mister Simpson
Ibsen Martínez
VozSinCensura
En una pieza suya titulada “Ladrones de palabras”(Letras Libres, Madrid, junio de 2004), la periodista española Maite Rico se desfoga, con razón, contra al generalizado afán de censurar todo pensamiento crítico, o sencillamente disidente, sirviéndose para ello de la llamada corrección política: “El día que leí que a Bugs Bunny lo habían censurado por llamar ‘tonto’ a un esquimal comprendí que estábamos perdidos. ‘Contenido racial ofensivo’, esgrimió la cadena de dibujos animados Cartoon Network para cargarse un episodio y una docena más. Ignoro cuántos esquimales se sentirán ultrajados por las bromas de un conejo idiota. Ignoro igualmente continúa si la empresa secuestraría los capítulos donde los burlados son hombres blancos: Bugs Bunny no solía hacer distingos.
Generaciones de todos los colores crecimos con sus aventuras sin manifestar traumas emocionales ni crisis de identidad.
Pero los guardianes de la corrección política se multiplican y nos acechan. El oscuro manto del fundamentalismo bienpensante se cierne sobre nosotros, amén.” Por el tiempo en que Maite Rico publicó esta pieza, hacía poco que un europarlamentario de ascendencia africana denunciaba enérgicamente el uso burocrático y periodístico de la palabra “inmigrante” por todo lo que, según él, enmascara esa voz del diccionario.
Este caballero, que se llama Sami Naïr, recurrió a un manido argumento de la izquierda posmoderna: “el lenguaje es totalitario, fascista y tramposo por definición”, tronó Naïr quien además piensa que “las palabras sólo perpetúan la relaciones de poder que laten en la vida social.” Hasta ahí, bien. Muy discutible, por histérico y especioso, pero se puede admitir provisionalmente esa hipótesis en aras del debate. Lástima que monsieur Naïr se colocase en inmarcesible ridículo al concluir que la palabra “inmigrante”, impresa en un diario francés, ya no significa ” trabajador extranjero”, sino “persona de raza inferior.” Naïr no puede darse cuenta –o tal vez sí, y le da lo mismo de que la corrección política es un fullero juego malabar semántico que puede exculpar a una banda terrorista y narcotraficante como las FARC llamando a sus sicarios “actores armados” y “retenidos” a sus rehenes.
Toda esta vaina de la corrección política trae consigo más de una paradoja, pues se supone que ella debe estar al servicio, por ejemplo, de las libertades individuales. Pues bien, los intolerantes de todo signo, como muy bien señala Maite Rico, han sido los primeros en aprender sus mañas.
Tal fue el caso de los manifestantes integristas musulmanes que, hace algún tiempo, protestaban en toda Francia la aprobación de la llamada “ley del velo” que proscribe el uso del mismo en las escuelas públicas.
La aprobación de esa ley fue gran un triunfo, compartido por los colectivos feministas franceses en especial los que agrupan a mujeres musulmanas y el estado liberal laico.
Una organización de mujeres que luchan por lo derechos de sus hermanas magrebíes, agobiadas en los guetos por el fundamentalismo de sus machos integristas, se movilizó en aquella ocasión con una consigna que es, a la vez, el nombre del grupo: “Ni putas ni sumisas”.
¿Cómo respondieron los fundamentalistas? Con iracundas manifestaciones cuyas consignas habrían podido acompañar a las mejores causas progresistas: “Por una escuela para todos y para todas”. ¡Ja!. “Contra una sociedad de exclusión.” ¡Dos veces ja ja ja! Rico advertía de que, en estos tiempos de rebaños dispersos y confusión de lengua, los bienpensantes de izquierda, los reaccionarios de derecha y los fundamentalistas religiosos de cualquier credo comparten sólo la intolerancia.
“Empiezan robando palabras, chistes, dibujos animados y terminan resucitando el delito de opinión y la quema de libros.” ¡Pensar que Maite Rico escribía esto mucho antes del sangriento episodio de las caricaturas de Mahoma! El gobierno venezolano, en plan de escamotear mecanismos productores de significado que sus burócratas juzgan peligrosos, ha obligado a Televen a sacar del aire la serie “Los Simpson”.
No voy a glosar in extenso las simplezas “comunicológicas” que esgrime el organismo competente, salvo las de mayor bulto, como esa de que “Los Simpson”, al ser una disfuncional familia de clase media americana, propalan valores dañinos para nuestra juventud.
“Los Simpson”, al igual que algunas otras series que la dinámica del mercado de entretenimiento global han hecho inmensamente populares en todo el planeta, es un envidiable ejemplo de cómo la sangrienta sátira de los tópicos más caros al hipócrita conservadurismo estadounidense pone un espejo ante su propia sociedad y suscita una oleada de pensamiento crítico sobre la misma. Y, no sólo eso: tiene éxito y rating.
Nadie en su sano juicio puede pensar que los creadores y libretistas de “Los Simpson” valoran tan positivamente la mediocridad de Bart y el filistesísmo y la codicia del señor Barnes que nos los ofrecen como modelos.
Si quienes concibieron la medida tuviesen siquiera un poquitín de perspicacia, entenderían que “Los Simpson”, en cierto modo, están de su lado en la denuncia de los peores atributos de la sociedad estadodunidense actual: la hipócrita codicia de sus sectores dominantes y el conformismo de sus mayorías.
“Los Simpsons” no es un bobalicón espectáculo seriado de asunto familiar, como en los años 50 pudieron serlo “Papá lo sabe todo” o ” Lassie”. Por vía de la parodia descarnada, “Los Simpsons” resulta todo lo contrario.
No es exagerado decir que la aprobación de que gozaron, desde sus primeras entregas, ya pronto hará una década, “Los Simpson” auguraban la ruptura con la desaprensión, el hedonismo y la avaricia contra los que insurge Barack Obama, hallando eco en los sectores más críticos, desprendidos y valerosos de la admirable sociedad americana: los jóvenes, los intelectuales y los creadores.
Lo irónico del caso es que el interdicto que no permitirá ver más a “Los Simpson” ocurre en un país cuyo gobierno es, en verdad, el único que ejerce una tiranía mediática (al menos en cuanto al número de medios, si bien no a su penetración) que ofrece, con el beneplácito de Hugo Chávez y el concurso de “intelectuales” como Roberto Hernández Montoya, programas que modelan el escarnio y la intolerancia no sólo como géneros televisivos, sino como doctrina política.
Si de familias disfuncionales que ofrecen mal ejemplo a “niños, niñas y adolescentes”, como reza la risible fórmula gubernamental, ¿qué me dicen de la familia Chávez?.
Y ni hablemos de los Hernández Montoya.
Generaciones de todos los colores crecimos con sus aventuras sin manifestar traumas emocionales ni crisis de identidad.
Pero los guardianes de la corrección política se multiplican y nos acechan. El oscuro manto del fundamentalismo bienpensante se cierne sobre nosotros, amén.” Por el tiempo en que Maite Rico publicó esta pieza, hacía poco que un europarlamentario de ascendencia africana denunciaba enérgicamente el uso burocrático y periodístico de la palabra “inmigrante” por todo lo que, según él, enmascara esa voz del diccionario.
Este caballero, que se llama Sami Naïr, recurrió a un manido argumento de la izquierda posmoderna: “el lenguaje es totalitario, fascista y tramposo por definición”, tronó Naïr quien además piensa que “las palabras sólo perpetúan la relaciones de poder que laten en la vida social.” Hasta ahí, bien. Muy discutible, por histérico y especioso, pero se puede admitir provisionalmente esa hipótesis en aras del debate. Lástima que monsieur Naïr se colocase en inmarcesible ridículo al concluir que la palabra “inmigrante”, impresa en un diario francés, ya no significa ” trabajador extranjero”, sino “persona de raza inferior.” Naïr no puede darse cuenta –o tal vez sí, y le da lo mismo de que la corrección política es un fullero juego malabar semántico que puede exculpar a una banda terrorista y narcotraficante como las FARC llamando a sus sicarios “actores armados” y “retenidos” a sus rehenes.
Toda esta vaina de la corrección política trae consigo más de una paradoja, pues se supone que ella debe estar al servicio, por ejemplo, de las libertades individuales. Pues bien, los intolerantes de todo signo, como muy bien señala Maite Rico, han sido los primeros en aprender sus mañas.
Tal fue el caso de los manifestantes integristas musulmanes que, hace algún tiempo, protestaban en toda Francia la aprobación de la llamada “ley del velo” que proscribe el uso del mismo en las escuelas públicas.
La aprobación de esa ley fue gran un triunfo, compartido por los colectivos feministas franceses en especial los que agrupan a mujeres musulmanas y el estado liberal laico.
Una organización de mujeres que luchan por lo derechos de sus hermanas magrebíes, agobiadas en los guetos por el fundamentalismo de sus machos integristas, se movilizó en aquella ocasión con una consigna que es, a la vez, el nombre del grupo: “Ni putas ni sumisas”.
¿Cómo respondieron los fundamentalistas? Con iracundas manifestaciones cuyas consignas habrían podido acompañar a las mejores causas progresistas: “Por una escuela para todos y para todas”. ¡Ja!. “Contra una sociedad de exclusión.” ¡Dos veces ja ja ja! Rico advertía de que, en estos tiempos de rebaños dispersos y confusión de lengua, los bienpensantes de izquierda, los reaccionarios de derecha y los fundamentalistas religiosos de cualquier credo comparten sólo la intolerancia.
“Empiezan robando palabras, chistes, dibujos animados y terminan resucitando el delito de opinión y la quema de libros.” ¡Pensar que Maite Rico escribía esto mucho antes del sangriento episodio de las caricaturas de Mahoma! El gobierno venezolano, en plan de escamotear mecanismos productores de significado que sus burócratas juzgan peligrosos, ha obligado a Televen a sacar del aire la serie “Los Simpson”.
No voy a glosar in extenso las simplezas “comunicológicas” que esgrime el organismo competente, salvo las de mayor bulto, como esa de que “Los Simpson”, al ser una disfuncional familia de clase media americana, propalan valores dañinos para nuestra juventud.
“Los Simpson”, al igual que algunas otras series que la dinámica del mercado de entretenimiento global han hecho inmensamente populares en todo el planeta, es un envidiable ejemplo de cómo la sangrienta sátira de los tópicos más caros al hipócrita conservadurismo estadounidense pone un espejo ante su propia sociedad y suscita una oleada de pensamiento crítico sobre la misma. Y, no sólo eso: tiene éxito y rating.
Nadie en su sano juicio puede pensar que los creadores y libretistas de “Los Simpson” valoran tan positivamente la mediocridad de Bart y el filistesísmo y la codicia del señor Barnes que nos los ofrecen como modelos.
Si quienes concibieron la medida tuviesen siquiera un poquitín de perspicacia, entenderían que “Los Simpson”, en cierto modo, están de su lado en la denuncia de los peores atributos de la sociedad estadodunidense actual: la hipócrita codicia de sus sectores dominantes y el conformismo de sus mayorías.
“Los Simpsons” no es un bobalicón espectáculo seriado de asunto familiar, como en los años 50 pudieron serlo “Papá lo sabe todo” o ” Lassie”. Por vía de la parodia descarnada, “Los Simpsons” resulta todo lo contrario.
No es exagerado decir que la aprobación de que gozaron, desde sus primeras entregas, ya pronto hará una década, “Los Simpson” auguraban la ruptura con la desaprensión, el hedonismo y la avaricia contra los que insurge Barack Obama, hallando eco en los sectores más críticos, desprendidos y valerosos de la admirable sociedad americana: los jóvenes, los intelectuales y los creadores.
Lo irónico del caso es que el interdicto que no permitirá ver más a “Los Simpson” ocurre en un país cuyo gobierno es, en verdad, el único que ejerce una tiranía mediática (al menos en cuanto al número de medios, si bien no a su penetración) que ofrece, con el beneplácito de Hugo Chávez y el concurso de “intelectuales” como Roberto Hernández Montoya, programas que modelan el escarnio y la intolerancia no sólo como géneros televisivos, sino como doctrina política.
Si de familias disfuncionales que ofrecen mal ejemplo a “niños, niñas y adolescentes”, como reza la risible fórmula gubernamental, ¿qué me dicen de la familia Chávez?.
Y ni hablemos de los Hernández Montoya.
-
Archivos
- marzo 2010 (2)
- febrero 2010 (1)
- diciembre 2009 (1)
- octubre 2009 (2)
- septiembre 2009 (2)
- julio 2009 (1)
- junio 2009 (1)
- mayo 2009 (2)
- marzo 2009 (4)
- febrero 2009 (4)
- enero 2009 (1)
- septiembre 2008 (2)
-
Categorías
- 706072
- Adriano Gonzalez Leon
- Agustine Vélez Jiménez
- Ahmadinejad
- Aldemaro Romero
- Alfredo Sadel
- Alfredo Sanchez Luna
- Alirio Diaz
- Amazonas
- amazonia
- América
- America Latina
- Análisis Internacional
- Andrew Weaver
- Antonio Estevez
- Antonio Lauro
- Argentina
- armamentismo
- asesinadas locutoras
- Asesinado periodista y cineasta Christian Poveda
- asesinan a periodista. Radio Municipal en Pucarani.Carlos Quispe
- asesinato de periodistas
- Asesinato Kennedy
- asesinato periodistas
- Ashley Flores
- Asilo venezolanos
- Índice de Transformación (BTI)
- índice de desarrollo
- Baduel
- Bahrein
- Beatles
- Bill gates
- bolívar
- Bolero
- bolero en Estados Unidos
- bolero en USA
- Bonfis
- Bouchyof
- Brasil
- Britney Spears
- Bush
- cadenas de correos electronicos
- cadenas religiosas
- Caguas
- calentamiento global
- Canada
- Canciones latinas
- cargos migracion
- Carlos Delgado Chalboudt
- cáncer de mama
- Censura
- Censuran a Haifa Wehbe
- Centro America
- Cesar Chavez
- Chavez
- Chavez Uribe Colombia Venezuela Coro Encuentro Reencuen
- Chavez Venezuela
- Chicanos
- Chirac
- CIA
- CIDH
- Cielo
- cierre de Radio Caracas TV
- cine
- ciudad sumergida más antigua
- Claudio Nazoa
- Cole Porter
- coleccionistas
- control internet. ley internet
- Correa
- correo basura
- crimenes
- Cristobal Colon
- Cumbre Rio
- Daniel Santos
- Daniela Cicarelli
- Día Mundial de la Salud
- deforestacion
- derechos humanos
- desaceleración económica USA
- descubrimiento
- desnutrición infantil
- deuda externa
- dictadura
- Diego Arria
- diputados El Salvador
- discriminación
- drogas
- ecologistas
- El Jefe
- Eleazar Lopez Contreras
- Elias Spondylis
- emigrantes
- envío dinero
- España
- espacio sideral
- etanol
- exoplaneta
- Flor Núñez
- Fundación Bertelsmann
- fusiles
- García Márquez
- gen
- Geoge Bush
- George Bush
- gira de Bush a América Latina
- Gladys Osorio
- Gliese 581
- golpe de estado
- Google Earth Sky
- Guantanamo
- Guatemala
- Guerra
- Guerra en Irak
- Gustavo Coronel
- Gustavo Dudamel
- hampa digital
- hoaxes
- Hollman Morris
- Hugo Chavez
- Ibsen Martinez
- idiota del año
- Ignacio Alvarez
- impopular
- inflación
- Inocente Carreño
- internet basura
- Irak
- Iran
- Islam
- John Kerry
- Jose Antonio Abreu
- Jose Emilio Castellanos
- Kirchner
- Ku Klux Klan (KKK)
- la supernova más grande
- Latinoamerica
- Lennon
- libertad expresión
- libertad prensa
- libre comercio
- Lope de Aguirre
- los simpson
- Lula
- maras
- Marcos Pérez Jiménez
- Marulanda
- matanza focas
- Mau Arae
- Mercedes Sosa con Jose Emilio Castellanos
- Mexico
- Migracion
- Millín
- Mirta Roses
- Moncloa
- multa
- nacionalidad
- Naomi Oreskes
- Nasa
- New York Times
- Nicholás Flemming
- NOAA
- Nueva York
- Nuno Santos
- ONU
- opep
- Orlando Montenegro Rolon
- Ortega
- pandillas
- Paris Hilton
- Parlamento Europeo
- Pavlopetri
- pena de muerte
- periodista asesinado
- periodistas
- Periodistas asesinados
- petroleo
- piratas internet
- piratas web
- pirateria
- pirateria derecho autor
- planeta similara la tierra
- planetas.
- planillas ciudadania
- planillas inmigracion
- Pobreza
- pobreza critica
- polvo cósmico
- popularidad
- prensa
- presion
- Protocolo de Kyoto
- Puerto Rico
- racismo
- Rafael Simón Urbina
- reconversion moneda
- Reino Unido
- relator libertad expresión
- relatorias libertad expresion
- Remesas
- reporteros sin fronteras
- retiran nominacion a embajador
- retiro de tropas
- Reyes Magos
- Salud
- Sam Fox
- Sarkozy
- secuestros
- selva
- sicarios
- Sida
- SIP
- software
- soialismo siglo XXI
- Sonora Borinqueña. Emilio Rivera
- spam
- Super Tierra
- Supernova
- Teatro
- telescopio espacial Hubble
- televisión
- terremoto
- Terrorismo
- Thomas Chamberlin
- Tirano Aguirre
- Tom Shanon
- Tony Blair
- Uncategorized
- Unicef
- Union Europea
- Univision
- Uribe
- Urice
- Vargas Llosa
- Venezuela
- Venezuela censura
- Vicente Emilio Sojo
- violencia
- wikis
- William Ratliff
- WKAQ Radio AM
- World Press Institute
- Xavier Cugat
- Yoko Ono
-
RSS
Entries RSS
Comments RSS